La primera noticia que se tiene de la existencia de un dialecto castellano corresponde al siglo X. Era al principio sólo el dialecto que se hablaba en unos valles al Nordeste de Burgos, lindantes con la región cantábrica y vasca.
¿Cómo creció desde su humilde cuna hasta llegar a ser una de las grandes lenguas del mundo? La situación de aquella primera Castilla, tierra de fortalezas, línea defensiva de los reyes de León, expuesta constantemente al peligro enemigo moro, constituida por gentes que no se sentían ligadas a una tradiciónm romano-visigoda, dió a los castellanos un espíritu revolucionario, que se reflejó en su política, costumbres y lenguaje.
El dialecto castellano presentaba una personalidad muy marcada frente a los otros dialectos peninsulares. Se formaba en una zona más débilmente romanizada que los otros, y por eso estaba más vivo en el recuerdo de viejas lenguas.
Mientras en el romance de otras regiones pesaba una fuerte romanización, en el castellano, que nacía en una tierra agreste y malamente comunicada, no se sentía ligada a ninguna regla ni tradición que perjudicara su evolución. Esta es la explicación de sus innovadoras características frente a otros dialectos.
A medida que Castilla aumentaba su poder político y la Reconquista avanzaba, el castellano se enriqueció con numerosos vocablos. Esto debió ocurrir sobre todo con el mozárabe, vía de penetración del ingrediente de originalidad del castellano frente a los idiomas rómanicos de fuera: el arabismo.
La presencia en la Península de los musulmanes durante más de ocho siglos había de dejar necesariamente la huella de su lengua. El mayor peso de la influencia árabe debió darse en los primeros siglos de dominación cuando su cultura era increiblemente superior a la pobrísima de los reinos cristianos. Todavía hoy, numerosas palabras del árabe dan a nuestra lengua un matiz exótico. Se ha calculado en un 8% el total de arabismos en nuestra lengua.
De este se deduce la doble acción llevada a cabo por el castellano:
1º. Acción disgregadora: presentaba muchísimas particularidades que producían una desigualdad con los demás romances.
2º. Acción integradora: adaptaba a su caudal léxico vocablos procedentes de otras lenguas a las que se sobreponía.
Esto era consecuencia del desarrollo de Castilla como potencia política. Pero la consecuencia más importante fue la creación de una "forma literaria" del castellano, transformndo éste dialecto en una verdadera lengua.
Este cambio puede fecharse en el s.XIII. Hasta entonces sólo existían los cantares de gesta -el Cantar del Mio Cid- difundida en una lengua que buscaba una unidad, ya que estos cantares se difundían por todas las regiones. Este lenguaje de los cantares de gesta fue el primer paso hacia el establecimiento del castellano.
Pero el momento decisivo de la unificación y fijación del castellano llega en el reinado de Alfonso X el Sabio. Las obras literarias y científicas concebidas en su corte eran de caracter culto, pero en lugar de ser difundidas en latín, se difundieron en castellano.
El hecho de utilizar el castellano como lengua culta, llevaba consigo un enriquecimiento en el vocabulario y en los medios para expresarse. A partir de aquí el castellano ya era un instrumento útil de expresividad como lo demuestran los dos siglos posteriores y una obra cumbre: La Celestina (1499).
Por ésta misma época (descubrimiento de Ámerica), Antonio de Nebrija había escrito ya la primera gramática del castellano (1492).
Por estos años también se toma español como sinónimo de castellano. Y, en efecto, fueron muchos los escritores no españoles que utilizaron el español en sus obras.
En el s.XVI y siguiente, se produce una de las cumbres literarias del español. Son los años de los grandes clásicos: Garcilaso de la Vega," el Lazarillo de Tormes ", San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo.
Los siglos posteriores han dado al español valores literarios comparables a los clásicos.
Hoy, la lengua española es hablada por cientos de millones de personas. Corre el riesgo de fragmentarse en varios brazos. Si así fuese se repetiría el mismo ciclo que con el latín, pero la unidad entre los distintos países, es decir, un desarrollo serio, aseguran la supervivencia del español.
domingo, 27 de abril de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario