jueves, 27 de marzo de 2008

La Real Academia Española(RAE)

La Real Academia Española (RAE) es el organismo responsable de elaborar las reglas normativas del español. Estas reglas quedan plasmadas en el diccionario, la gramática y la ortografía. Esto se realiza para que exista una norma lingüística común.
Es una institución cultural fundada en 1713 por Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, que fue su primer director. Se inspiró en la Academia Francesa. Se creó gracias a una propuesta que realizó Juan Manuel Fernández Pacheco al rey Felipe V que aprobó al año siguiente la constitución de la Academia Española.

La principal función de la Real Academia Española es servir de utilidad colectiva a la nación y no como otras academias anteriores que sólo se concebían como tertulias literarias ocasionales.

La Academia ha sobrevivido a muchos y difíciles problemas históricos pero se ha mantenido a pesar de las ideologías porque es una necesidad para los españoles el disponer de una organización que regule la lengua.

Tiene como misión regular y realizar los cambios oportunos en la lengua española a medida que evoluciona nuestra sociedad, con el fin de mantener cierta unidad en el lenguaje.

También existen otras Academias en los paises hispanohablantes que se fundaron cuando se independizaron estos países. Esto no se hizo con un fin político sino cultural, para mantener el lenguaje común a estos países y por tanto la literatura existente. Hoy día son veintiuna Academias pues a las 19 existentes se sumaron la Academia Filipina de la Lengua Española y la Academia Norteamericana de la Lengua Española que junto con la Ral Academia Española forman la Asociación de Academias de la Lengua Española. Esta asociación fue fundada en 1951 en el I Congreso de Academias que se celebró en México.
Todas las Academis colaboran y sus proyectos fueron galargonados en el año 2000 con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia
Su sede está en Madrid pero tiene filiaciones con las academias nacionales de 21 países hispanohablantes.
La Rae está compuesta por:
  • Académicos de número (46 en total).
  • Académicos correspondientes españoles (hasta un máximo de 60).
  • Académicos correspondientes extranjeros.
  • Académicos de número de las academias americanas (que por derecho son académicos correspondientes).
  • Académicos honorarios.

Hay una Junta de gobierno que rige la Academia. Está presidida por el director de la Academia y está constituida por el vicedirector, el secretario, el censor, el bibliotecario, el tesorero, el vicesecretario y dos vocales adjuntos.
Todos estos cargos son electivos(cada dos años). Se ejercen durante cuatro años prorrogables 1 vez a expeción de los vocales.

Se reunen una vez a la semana (jueves por la tarde durante el curso académico). Una vez aprobadas las actas del día anterior y se ha debatido sobre temas generales, se presentan posibles adiciones al diccionario, se examinan y si hay diferencias se somete a votación.
Las principales publicaciones de la Real Academia Española son:

  • Diccionario de Autoridades
  • Diccionario de la lengua española
  • Ortografía de la lengua española
  • Boletín de la Real Academia Española
  • Diccionario manual e ilustrado de la lengua española
  • Diccionario histórico de la lengua española
  • Diccionario escolar de la RAE
  • Diccionario del estudiante
  • Diccionario esencial de la lengua española
  • Diccionario panhispánico de dudas

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola

lunes, 24 de marzo de 2008

Del siglo XVIII a nuestros días

En 1713 se fundó la Real academia Española con el fin de preservar la pureza del idioma.
A partir del siglo XIX se une a la labor de la RAE una serie de factores que contribuyen a nivelar las variedadesde la lengua española:
-La mejora de las comunicaciones.
-La industrializacion (que hace confluir en las grandes ciudades grupos de inmigrantes).
-La implantacion de la enseñanza obligatoria.
-La influencia de los medios de comunicacion de masas ( prensa, radio...).

La expansión del uso del español ha propiciado la creación de academias en otros paises de habla hispana, las cuales actualmente trabajan en colaboración con la academia española para preservar la unidad del español: regulando el idoma y encontrando correspondecia castellanas a la multitud de términos extrenjeros que adoptamos. (Lengua castellana y literatura 2 J.Fortuny/S.Martí/M.López/J.Rafols.)

El castellano en el Siglo de oro

A partir del siglo XVI el castellano, denominado desde ese momento también español, se consideró ya apto para sustituir al latín en la divulgacion del pensamiento científico.

Durante esta época se escribieron numerosos tratados y diccionarios como El Dialogo de la lengua (1536) o Tesoro de la lengua castellana o española (1661).
A lo largo de este siglo también se desarrolló una gran cantidad de cultismos prcedentes del latín y del griego, que enriquecieron notablemente el léxico. Además en este siglo quedó fijada la pronunciacion moderna del castellano que perdura hasta hoy.

Los fonemas medievales experimentaron la siguiente evolución:
- s y ss intervocalicas se convierten en s sorda.
- z y ç se unen en el sonido z (o c delante de e/i).
- g, j y x se reducen a j (g delante de e/i)
- h inicial aspirada deja de pronunciarse.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Más de catorce millones de personas en el Mundo estudian el castellano

Sí, y es que el castellano es el segundo idioma que más se estudia en el Mundo, según estudios del Instituto Cervantes (institución que posee alrededor de sesenta y siete sedes repartidas en cuatro Continentes del planeta y que se dedica a la enseñanza y expansión del castellano).

"El español es el segundo idioma que se estudia en todo el mundo, después del inglés, con más de 14 millones de alumnos en 90 países en donde no es una lengua oficial" estas son declaraciones del director del Instituto Cervantes en 2007, César Antonio Molina, publicadas en el diario El País en abril del año pasado.
A pesar de que desde estas declaraciones ha pasado ya casi un año, a estas alturas seguimos manteniendo ese segundo puesto en el podio de las lenguas mundiales más estudiadas y, debido a ello, la Fundación Telefónica presentó en el pasado mes de febrero el "Atlas de la lengua española en el Mundo".

"Se trata de un amplio estudio sobre la presencia del español en el resto del mundo, realizado en colaboración con el Instituto Cervantes y el Real Instituto Elcano, pero con la colaboración de Academias y otras instituciones, un equipo bajo la dirección de José Luis García Delgado.
Entre las novedades que aporta este trabajo, firmado por Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth, destaca el recuento más real hasta la fecha de todos los hablantes.
Entre los que tienen el español como lengua materna y los que lo estudiaron como lengua extranjera sumamos casi 500 millones de personas, exactamente 438 millones, sobre todo por el recuento de los 14 millones de personas que estudian español en todo el mundo.
Es el mayor de nuestros activos a nivel mundial. Es la tercera lengua más hablada de las seis mil que dan voz al mundo.Con ese fundamento demográfico, el Atlas describe desde los datos más cuantificables hasta otros datos más sutiles y difíciles de diferenciar, como el uso en comunidades con otras lenguas nativas, desde las indígenas hasta las de países de la UE, sin olvidar la heredad del judeoespañol.Sobre el valor identitario de la lengua, habla en sus conclusiones el estudio. La lengua española es «un club» cuyo prestigio creciente influye no sólo en los mercados globales, sino también en los flujos migratorios que ven en el conocimiento del idioma un elemento determinante a la hora de elegir destino. Además, la procedencia del condominio lingüístico hispano reduce drásticamente los costes de integración.
La creciente presencia del español en Brasil y Estados Unidos también tiene un capítulo destacado en el trabajo, así como la creciente incidencia de nuestro idioma entre los profesionales de la UE, que ven con su conocimiento abiertas las puertas de muchas oportunidades que inciden, como ya Martín Municio recontó hace años, en un 15 % del Producto Interior Bruto de España. Las conclusiones de este estudio pondrán en manos de nuestras autoridades y empresas una herramienta muy útil para aprovechar los recursos casi infinitos de nuestra cultura. El español es nuestro petróleo, como se suele decir, pero, según sentencia de Antonio Muñoz Molina, su desafío no es el inglés, sino la pobreza. Si el equipamiento tecnológico de la comunidad hispana fuera como el de la anglosajona, la presencia del español en la red se multiplicaría por tres." (Artículo sobre el "Atlas de la lengua española en el Mundo" por J.G.C. Madrid, ABC)

Página web del Instituto Cervantes: www.cervantes.es
Página web de El Castellano: www.elcastellano.org
Página web de El País: www.elpais.com
Página web de ABC: www.abc.es